visita
ven y diviertete

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Extensión

El municipio de Hecelchakán tiene una extensión de 1,331.99 km2, que representan el 2.34 % del territorio estatal, por lo que ocupa el séptimo lugar con respecto a los demás municipios. 

Orografía

En general, la orografía es poco accidentada. Tiene planicies con leves ondulaciones y elevaciones que no exceden los 100 metros de altura. Presenta una ligera inclinación descendente de sur a norte. 

Las planicies muestran una microtopografía de interés donde la faja calcárea, en mayor o menor frecuencia, alterna con pequeñas y en ocasiones extensas hondonadas. 

Hidrografía

Debido a sus características topográficas y la permeabilidad del suelo en la superficie municipal, no existen corrientes fluviales. Por lo tanto, el aprovechamiento del potencial subterráneo, por parte de la población, es de significativa importancia, ya que de ella depende el abastecimiento para cubrir sus necesidades y el desarrollo de otras actividades. El aprovechamiento del agua se hace a través de pozos, cuyos niveles freáticos se ubican entre los 5 y 40 metros, según se alejan de la costa. 

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo; la temperatura media anual es de 26.6° C, con variaciones en los meses más calurosos y fríos que no exceden los 10° C entre ambos extremos, lo cual hace que el régimen climatológico anual sea por lo general de 21° C y la máxima de 33° C. El régimen pluviométrico ubica a Hecelchakán en la clasificación tropical, con lluvias en verano y otoño. 

Principales Ecosistemas

El territorio de este municipio se caracteriza por la variedad de su flora. Del este hacia el oeste se desarrolla un tipo de selva mediana, seguida de una selva baja, para terminar en tulares y manglares en la costa. 

En la selva mediana crecen asociados: el chicozapote, ramón, palo tinto, machiche, pucté, caoba, cedro, tzalán, guayacán y ciricote, dominando las especies espinosas como el tinto, conocidos como tintales. 

En la selva baja los árboles dominantes alcanzan de 6 a 12 metros, con un estrato herbacio de gramíneas, arbustos, nopales, guanos y ceibos. 

Los manglares y tulares son especies que se desarrollan en los suelos anegados, asociados con el coco. 

Coexisten especies de animales como: tortuga, iguana, víbora, armadillo, culebra, perdiz, faisán, loro, pavo silvestre, chachalaca, paloma, gavilán, codorniz, lechuza, cojolito, cenzontle, cardenal, tlacuache, conejo, ardilla, tepezcuintle, tejón, mapache, oso hormiguero, tuza, jaguar, puerco de monte, venado y mico de noche. 

ven conoce hechelchakan la sabana del descanso

Hecelchakán. 

Toponimia

El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los vocablos mayas “helel” y “chakán” que significan “descanso” y “sabana”, respectivamente. Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán. 

Escudo

El escudo se conforma de tres secciones. La primera incluye una pirámide que representa la zona arqueológica de “Jaina” y un maya reposando con pies cruzados y manos extendidas, sosteniendo en la derecha un chu y en la izquierda una planta de maíz, que significan el origen, las costumbres y la principal actividad de la población. El sol, situado en la parte superior, manifiesta el clima cálido y tropical del lugar. 

La segunda y tercera secciones se dividen por el asta bandera situada frente al palacio municipal de la cabecera, la cual posee la característica única de encontrarse respaldada por tres esfinges que significan las culturas indígenas, colonizadora y la mestiza que resultó de ambas. 

La iglesia que aparece en la segunda sección, manifiesta la riqueza arquitectónica y profunda religiosidad en Hecelchakán, y el libro, la coa y el azadón que aparecen en la tercera, una educación popular de esfuerzo y dedicación. 

Los colores del escudo manifiestan la diversidad natural que predomina en el territorio y la cordialidad de sus habitantes; los colores de la banda, su patriotismo. 

HISTORIA

Reseña Histórica

Fundada alrededor de un cenote por los habitantes de la extinta población de Xkalumkín, entre los años 1500 y 1600, Hecelchakán estaba rodeado de grandes sabanas, lo que motivó que los indígenas lo llamaran Helechakán (sabana del descanso), que al ser castellanizado se transformó en Hecelchakán. 

Hecelchakán fue escenario de importantes acontecimientos políticos; en junio de 1834, en la calle principal de la población, libraron una batalla las fuerzas centralistas de don Francisco de Paula Toro y las federalistas al mando de don Felipe Montero, quien fue derrotado. 

En 1840, el Partido de Hecelchakán estaba formado por las poblaciones de Pomuch, Pocboc, Tenabo, Tepakán, San Antonio Sacabchén, Dzibalché, Bécal, Nunkiní y la Villa de Calkiní. 

A mediados de 1846, el Partido de Hecelchakán comprendía tres cabeceras de parroquia: Hecelchakán, Calkiní y Bécal. 

El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una nueva Ley de Administración Interior, Hecelchakán se convirtió en uno de los ocho municipios libres que conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta ley empezó a regir el 1 de enero de 1916. 

En 1957 recibió el título de ciudad por decreto del Lic. Alberto Trueba Urbina, en aquel entonces gobernador constitucional del estado de Campeche

© 2025 visita